Producción
En una parcela en Madrid se inician diferentes actividades relacionadas con el cultivo tales como análisis de suelo y recuperación de fertilidad, cursos y activación social del barrio. Muchas de estas actividades se llevan a acabo con miembros del Grupo de Estudios . El aula - invernadero diseñada y construida en dicha parcela funciona a modo de oficina urbana y punto de encuentro e información de las actividades que campo adentro lleva a cabo en diferentes localidades rurales. Por tanto su ambición es avanzar hacia convertirse en el Centro de Acercamiento a lo Rural. Ha contado con el apoyo de Matadero Madrid e Intermediae a lo largo de 2013 y actualmente se encuentra a la espera de una nueva localización.
En ocasiones se invita a artistas o se abre una convocatoria para llevar a cabo intervenciones en relación al contexto de un pueblo en concreto o una comarca. Los pueblos son seleccionados en conjunto con la Plataforma Rural. Las ayudas a la producción incluyen una persona local de contacto, un presupuesto de producción, honorarios, y lugar de vivienda y de trabajo en el pueblo. Se promueve la inserción del artista en el día a día del pueblo en el que está, en un periodo de residencia que va de las tres semanas a los dos meses.
De 2010 a 2014 se han producido 22 proyectos. Cada uno es diferente del otro pero todos comparten un énfasis en apostar por el desarrollo de procesos colaborativos, abiertos y en relación al contexto, que atienden a una práctica artística transformadora socio-política y económicamente, que empoderan a la población local y responden a diversas situaciones dadas en los contextos de trabajo, con intención de ser de utilidad.
Los métodos de trabajo, procesos y resultados finales de cada proyecto se documentan y evalúan en los blogs , publicaciones, debates etc de campo adentro, con el objetivo de establecer una serie de referencias y experiencias para futuras intervenciones.
Para ser informado de nuevas llamadas convocatorias, suscríbete al boletín
campo adentro organiza exposiciones periódicas que muestran los resultados de los proyectos producidos en el medio rural, o que reúnen trabajos ya realizados por otros artistas en la cuestión. Hasta la fecha, han tenido lugar 22 exposiciones individuales en los pueblos donde se ha intervenido y 5 exposiciones colectivas en espacios tales como La Casa Encendida ( Madrid, 2012) , Matadero Centro de Arte (Madrid, 2013) , La Panera / Fundació Tapies ( Lleida / Barcelona 2014) , Casco Projects ( Utrecht, 2015), PAV (Torino, 2015) , Visible ( Brussels, 2015) , HIAP Suomenlinna ( Helsinki 2015) , y la Bienal de Estambul 2015.

método móvil es una propuesta de recorrido pedagógico y activación conjunta entre comunidades rurales en resistencia, productores culturales y territorio.
Convocatoria abierta para participantes hasta el 15 de agosto 2015.
Accede a las bases de la convocatoria.
Accede al formulario de inscripción.
Trabajando a escala de comarca en diferentes regiones, experimenta con el hacer como forma de aprendizaje mutuo entre artistas y la población local, en relación al entorno y a modelos de desarrollo.
En cada lugar establece un periodo de atención e intervención intensivas, a modo de catálisis (quizás más propicio a la agitación), donde se llevan a cabo una serie de acciones o herramientas para la producción: formas de representación del conocimiento del lugar y trazado de mapas, la exposición de arte puesta a examen, asambleas de debate, etc. que combinen el legado y manifestación actual de la cultura rural, teoría crítica y arte contemporáneo. Siendo el arte hoy un terreno en disputa en el que se abren paso nociones de utilidad, colaboración, visión ecológica no-antropocéntrica y cambio social, método móvil apuntala esta visión con antecedentes históricos socio-culturales revisados del Regeneracionismo español y acciones innovadoras como las Misiones Pedagógicas y otras de la 2ª República, como forma de generar otras narrativas y futuros posibles.
campo adentro, que desde su creación en 2010 abre una plataforma de colaboración para la construcción teórica y aplicación experimental de estrategias culturales renovadoras, tomando de esa genealogía y diversidad de fuentes que van desde la Institución Libre de Enseñanza a las pedagogías emancipadoras latinoamericanas campesino-mestizas e indígenas pasando por la Ecología Social o la Agroecología, propone ahora método móvil como forma de intervención.
método móvil contribuye al encuentro entre arte, agricultura y territorio, hacia una nueva expresión de la cultura rural. Una propuesta para la aplicación de prácticas artísticas en la construcción de espacios de “buena vida”, toma de conciencia ecológica, empoderamiento local y democracia directa en el campo (en tanto lugar para la autogestión de los recursos desde una lógica distinta a la del capital). Una inquietud que brota y se materializa en los movimientos sociales rurales actuales a los que se vincula. método móvil utiliza formas de pedagogía alternativa como un proceso fundamental para examinar y re-imaginar la multiplicidad de campos y culturas rurales desde el arte, y repensar el lugar del arte mismo.
Con esta apuesta por un híbrido entre discursos y marcos teóricos críticos, y la realidad de la producción cultural y agraria del medio rural de hoy, método móvil inicia su recorrido en la Vega de Granada en septiembre del 2015. Tomando como base el cortijo natal de Federico García Lorca, deshabitado y olvidado durante décadas, un grupo de 10 agentes culturales, jóvenes artistas y estudiantes de otras disciplinas como Sociología o Agronomía seleccionados tras una convocatoria abierta, inician este intenso periodo de estudio y co-producción con los vecinos de la comarca, que destacan por su implicación desde hace años en una defensa activa de la Vega frente a amenazas de destrucción, uniendo a niños y mayores en todo tipo de manifestaciones culturales. método móvil propone el desarrollo de 6 acciones distintas, Cartología, Taller Editorial y de Lectura, Museo Móvil, Cocina Portátil, Teatro Campesino y Parlamento extendido, cada una nutrida por la contribución de expertos invitados a tutelar el grupo, y todas ellas orientadas a la investigación y dinamización compartida, sobre nuevas formas de cultura que funden una nueva política de lo común y busquen alianzas emancipadoras entre el medio rural y el urbano.
- cartología: Elaboración participativa de contenidos y narrativas que presentan e interpretan el área de trabajo.
- taller editorial y de lectura: Investigación que se desarrolla bajo las formas del taller y la lectura colectiva, de la producción de las condiciones para el pensar y la difusión de textos productivos, en la generación de circuitos fundados en experiencias concretas de lucha.
- museo móvil: Reproducciones de obras provenientes de instituciones culturales como el Museo Vanabbe de Holanda o de la exposición Living as Form de Creative Time NY junto con obra local, se instalan en el pueblo y son puestas al debate y recomisariadas colectivamente para la siguiente comarca.
- cocina portátil: Los ingredientes y su paisaje, el alimento compartido, la tradición culinaria local y la experimentación.
- teatro campesino: A partir del legado del proceso que hace 40 años inicia Maria Alicia Martínez Medrano en el campo mexicano, se revisan las formas de representación, el ritual.
- parlamento extendido: Expertos invitados debaten con vecinos para dar forma al análisis del momento presente y proyección a futuro de la comarca.
Organiza: CA - inland.org
Produce: Consorcio Centro Federico García Lorca
Colaboran: Fundación Francisco Giner de los Ríos, Residencia de Estudiantes, Plataforma Rural, Plataforma Salvemos la Vega, ISEC, UNIA, facultad de Bellas Artes UCM, facultad de Bellas Artes EHU, facultad de Bellas Artes UPV, facultad de Bellas Artes UGR, Andalucía Directo S.L., Ayuntamientos de la Vega de Granada.
Equipo campo adentro para método móvil: Concepto y Formulación Fernando García Dory, Investigación y documentación histórica previa Lara García Díaz, Coordinación Miguel Cerezales Rotaeche.